Blog

TRABAJO PRACTICO FALACIAS NO FORMALES

01.08.2016 13:50

Indique a qué tipo de falacia pertenecen los siguientes ejemplos. Justificar la elección
i) “Nuestro periódico ciertamente merece el apoyo de todo alemán. Seguiremos enviándole ejemplares de él, y esperamos que usted no se exponga a infortunadas consecuencias en caso de cancelación”.
ii) Muchos científicos afirman no creer en experiencias espirituales, telepáticas simplemente sobre la base de que su verdad no ha sido establecida. La misma existencia de Dios ha sido a menudo puesta en duda por científicos que afirman no ser un hecho comprobable.
iii) Agente, por favor, no me multe. Si lo hace, me retirarán el permiso de conducir, entonces perderé mi empleo y mi familia acabará en la miseria.
iv) 
v) "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?"
vi) "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer"
vii) Veamos un intento de probar que Pablo dice la verdad: Supongamos que Pablo no miente cuando habla. Pablo está hablando. Por lo tanto, Pablo está diciendo la verdad.
viii) Según Carl Marx la transformación de la sociedad implica costo social lo que equivale a decir que las muertes son justificadas por las revoluciones que buscan el cambio social.

ix) Todas las  personas que he visto esta semana tienen gripe; luego entonces hay una fuerte epidemia de gripe.

x) No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual 

xi) "No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”

 

 

 

 

 

TRABAJO PRÁCTICO 1: EL MANDATO SOCIAL DE LA ESCUELA

25.04.2016 17:28

EL PAIS › GUILLERMINA TIRAMONTI

“La escuela se mira como el lugar donde controlar el riesgo”

La directora de Flacso dice que en la escuela se debe recuperar el lugar de lo pedagógico. Advierte sobre el riesgo de asimilar la escuela con un reformatorio ...

Por Nora Veiras

Lo más preocupante es que hay un discurso oficial que asocia educación con control del riesgo. Si se piensa que hay que incorporar a estos chicos que están boyando en el vacío social a la escuela porque, si no, se transforman en delincuentes, se va a transformar la escuela en un reformatorio”, advierte Guillermina Tiramonti, la directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quien brega por que se revea la mirada hacia los jóvenes y hacia la propia escuela". Profesora de Políticas Educativas en la Universidad Nacional de La Plata. 

–La escuela está sobredemandada porque no sólo se le reclaman respuestas pedagógicas sino también sociales, pero, ¿no es el propio Estado el que la sobredemanda?
–Ya no podemos hablar de “la escuela” incluyendo al conjunto de instituciones educativas sino que el campo escolar está fuertemente fragmentado. Hay un grupo importante de instituciones que son interpeladas por la demanda del Estado y de la sociedad; en esa interpelación hay un nuevo mandato para la escuela que por supuesto se hibridan, se mezclan con los anteriores. Este nuevo mandato es de contención social, donde la escuela pasa a ser un espacio privilegiado, fuertemente demandado para constitutirse en un lugar de contención de jóvenes, de nuevos jóvenes. En el caso de la escuela primaria, este mandato está todavía más asociado con la idea de lo que tienen que aprender los chicos, es más claro.
–Leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir...
–Exactamente. En cambio, la escuela media, el nivel más en crisis, es la que más dificultades tiene para dialogar con la nueva cultura y la que está recibiendo chicos con culturas muy heterogéneas. En esa escuela, el mandato parece que está dejando de ser un espacio cultural, de transmisión, aprendizaje y producción de saberes, para ser un lugar donde se controla el riesgo social que generan los chicos que están fuera de la escuela, que no son absorbidos por el empleo y tampoco son articulados por ninguna otra red de instituciones. 
–Ese lugar de contención posibilita la integración o es un aguantadero para que no se reproduzca la violencia afuera...
–Hay una frase feliz de Silvia Duschatzky que titula un libro suyo: “La escuela como frontera”. Esto quiere decir que la escuela es el espacio de integración pero, para algunos chicos, más allá no hay posibilidad de integración. Otras investigaciones muestran que chicos que ya tienen la escuela media terminada pasados tres o cuatro años no han conseguido ningún tipo de empleo. Efectivamente, la escuela no es una garantía de inserción laboral, pero tampoco es una garantía de articulación cultural, social, política. La escuela se constituye en un espacio que trata de hacer un poco más llevadero el presente de esos chicos, pero que no tiene capacidad de articular con el resto de la sociedad y la cultura.
–En ese hacer más llevadero el presente, qué lugar tiene el mandato tradicional de la escuela, en definitiva qué aprenden....
–Ese mandato en esos lugares tiene una presencia muy débil. Hay muchas razones para que esto sea así, no sólo porque cunde esta cultura de “pobrecitos estos chicos... qué van a aprender”.
–Desde la mirada del propio docente...
–Sí... también del propio director. El hecho es que las problemáticas sociales que hay son de tal fuerza que neutralizan el trabajo pedagógico o que presentan como banal el trabajo pedagógico: “¿Vamos a enseñar a los chicos historia de Roma cuando acaban de tener un enfrentamiento con la cana?”, entonces banalizan lo pedagógico. También ha cundido una cierta cultura en la que la transmisión no es valorada, la idea de que los chicos aprenden solos, espontáneamente. Por otro lado, el cambio cultural es tan fuerte que la escuela tiene grandes dificultades de dialogar con ese cambio, esto provoca cierta sensación de que lo que se transmite no sirve, es antiguo, y por lo tanto eso inhibe la transmisión. Hay que recuperar el valor y la legitimidad de la transmisión cultural. Por supuesto que también hay que rever los formatos de la escuela: no podemos seguir transmitiendo la cultura como si estuviéramos inmersos en la cultura letrada, estamos en una cultura de la imagen. La cultura letrada tiene que dialogar con la nueva cultura. Se habla mucho de la educación en valores, que siempre es un discurso complicado: en la Argentina, cuando se habla de esto, en general, se habla de valores que vienen de la religión, se piensa en una educación para los pobres que no quiere decir otra cosa que enseñarles a ser obedientes. Creo que no se trata de eso. Sí se trata de sostener ciertos marcos normativos, ciertos “deber ser”. Lo que se encuentra en esas esferas es mucha anomia que también es propia de la Argentina.
–Porque los chicos van a ser distintos...
–La validez de la norma tiene que ver con la capacidad de ser efectiva en la realidad. No robar es una norma difícil de sostener en un campo donde los chicos o las familias no tienen otra alternativa. Allí hay razones para que estas cosas pasen, no es que los docentes no quieren transmitir la norma. Lo más preocupante para mí es que hay un discurso oficial que asocia educación con control del riesgo. Si se piensa que hay que incorporar a estos chicos que están boyando en el vacío social a la escuela porque, si no, se transforman en delincuentes, se va a transformar la escuela en un reformatorio.
–Por eso le preguntaba sobre la integración...
–Hay algunas propuestas muy preocupantes que sostienen que hay una parte de la población que no es educable. En una versión edulcorada para principios del siglo XXI, esto quiere decir que esos chicos traen una socialización de la familia que no se corresponde con lo esperado por la escuela. Entonces, como hay ese desfasaje y parece que se ha decidido que no es posible cambiar la escuela, lo que hay que hacer es una escuela distinta para esos chicos y esa escuela distinta es para chicos pobres, no educables, con alto riesgo.
–Eso es aberrante y desvirtúa el sentido mismo de la educación...
–Es absolutamente aberrante. Tiene un fondo darwinista absoluto, retoma lo peor del discurso de la escuela especial. Genera un gueto de pobres, peligrosos, entonces se construye una alternativa más cercana al reformatorio que a una institución escolar. Uno puede pensar exactamente lo contrario: que el saber, el conocimiento, la cultura, tienen una gran capacidad emancipadora y que si a esos chicos se les da un formato escolar que les permita incorporarse a la cultura, tienen una potencialidad enorme y que es cuestión de ponerse a trabajar en eso, aunque sea difícil. De la misma manera que en los ‘90 se decía que la equidad tiene que ver con que el Estado ponga la plata para los pobres, se podría decir a lo mejor que podemos juntar equidad con el propósito de integración social y pluralidad, y cambiar el sistema tributario de manera tal que con un sistema progresista –en lugar del regresivo que tenemos– los fondos públicos atiendan al amplio espectro, por lo menos, de clases bajas y clases medias. El Estado está cada vez más cercano a un Estado que debe controlar el riesgo social, entonces la escuela –que está a cargo del Estado– empieza a ser un dispositivo interesante para cumplir esta función de control del riesgo: ya que ese Estado no puede proveer elementos para incorporar a ese grupo social, que son los jóvenes de 15 a 17 años, al mercado del trabajo, o no se le ocurre cómo incorporarlo a otra red de instituciones, usa la escuela. No estoy diciendo que está mal que vayan a la escuela, al contrario, digo que para hacer ese movimiento hay que hacerlo no desde el discurso del riesgo porque define, condiciona y determina qué es lo que pasa adentro de la institución. Pensemos a los jóvenes desde el lado que son sujetos de derecho, que tienen derecho a incorporarse a la educación y que el Estado tiene la obligación de repensar esa institución escolar para que los incorpore.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR 1

27.05.2015 12:03

1) Lee el siguiente texto y contesta las consignas (3 puntos)

Hacer filosofía es una manera de pensar.
Una buena forma de comprender su especificidad es diferenciarla de otros modos de ejercitación del pensamiento. En ese sentido, podemos decir que la filosofía intenta fundamentar el sentido de las cosas preguntándose por su ser. Intentar hallar las razones por las que las cosas son lo que son. Por eso, fundamentar es en realidad, llevar la pregunta a su última expresión, a su radicalidad.
De toda afirmación cotidiana o técnica, siempre es posible todavía preguntar por su ser, por el qué es, esto es, preguntar por qué. Hacer filosofía es entonces un ejercicio de repregunta permanente animado por el propósito de alcanzar una respuesta última sobre todas las cosas. ¿Por qué en definitiva así y no de otro modo? O también ¿por qué hay? O más, ¿por qué hay cuando pudo no haber habido nada?
¿Pero es alcanzable este propósito? ¿Se puede llegar a responder la pregunta por el ser? Y además, ¿pierde sentido la práctica filosófica si la respuesta fuese negativa? Y si fuese positiva, ¿tendría sentido aún hacer filosofía si ya lo sabemos todo? Entonces, ¿no sería interesante invertir la cuestión y pensar que tal vez el filosofar tenga más que ver con la pregunta que con la respuesta?
En la definición misma de “filosofía”, encontramos estos dos sentidos. Amar el saber puede ser bien buscar denodadamente el saber y solo contentarse cuando lo creemos encontrado; o bien puede ser simple y aporéticamente comprender nuestra condena a buscar infructuosamente lo que ya sabemos que no vamos a encontrar. O priorizamos el saber, o priorizamos el amor. Tal vez, hacer filosofía no sea más que hablar del amor…
En la historia de la filosofía han convivido estas dos tendencias, y aunque supongamos a priori que la renuncia de la filosofía a encontrar la verdad data más bien de los tiempos modernos, resulta interesante releer deconstructivamente ciertas tensiones filosóficas a través de sus textos históricos. El mismo Platón escribe en República que el propósito de la filosofía es contemplar la verdad y en Banquete que la filosofía, como todo amor, es una búsqueda que no puede tener final. En este curso intentaremos agudizar y profundizar estas contradicciones.
Es que en definitiva, ¿para qué sirve la filosofía? O dicho de otro modo, ¿no nos conduce la pregunta filosófica a poner en cuestión que todo tenga que servir para algo? Y además, ¿se trata de para qué sirve o de a quién sirve? Si la lógica de la utilidad se construye desde el valor de la productividad y la eficiencia, claramente la filosofía no sirve para nada.
Dario Sztajnszrajber
(Aporía: Término usado para designar el proceso lógico que no tiene solución)
A partir de la interpretación reflexiva del texto que se te propone contesta:
A. Extraiga de manera sintética las ideas principales del texto
B- Según tu opinión, ¿Para qué sirve la filosofía en la actualidad?

2. Señalar cuáles son signos naturales y cuáles símbolos (2 puntos)
Huellas en la arena _____     Ruidos subterráneos en un volcán ______
Una fotografía  ________    Aplausos después de un recital ________

3. Señalar cuáles podrían ser las distintas interpretaciones de las siguientes expresiones (3 puntos)
¡Este libro es tremendo!
Compró los libros baratos.
Arregló el camión rápido.
Le compró flores
Tomó un café solo.
Teresa y yo estábamos allí, y cuando tocaba el piano llegaron los invitados.
4. Reescriba las expresiones anteriores eliminado la ambigüedad o vaguedad, dándoles un único sentido sin confusión (2 puntos)
 

Historia de las ciencias naturales

21.05.2015 20:53

Acceden al siguiente enlace, donde trabajaremos con la siguiente herramienta multimedia

webquest Ciencias Naturales

PROBLEMAS SEMIÓTICOS

06.05.2015 15:42
A veces una pequeña diferencia en signos de puntuación puede tener importantes consecuencias ¿Cuál es la diferencia entre las expresiones siguientes?:
 
...Esto te digo hoy: Estarás conmigo en el paraíso...
...Esto te digo: Hoy estarás conmigo en el paraíso...
 
El que canta, sus penas espanta.
El que canta sus penas, espanta.
 
 Canto, cantó
 
¿Qué les sugieren los siguientes fragmentos? Discutan en su grupo qué entendieron individualmente y anoten en sus carpetas
 
“ Los ministros de Defensa, Relaciones Exteriores y Culto e instrucción Pública y Justicia viajaron a Washington.Titular de un diario

“River y Boca empataron  2 a 2. García los dos goles de Boca; Díaz y Rossi, de penal, los de River.” Titular de un diario.

 

¿Cuál es el problema que surge de los siguientes frgamentos?:
… si un individuo practica el bien se hace más bueno. A la inversa de lo que repite el aforismo popular de que el hábito no hace al monje, a menudo es el hábito, quien si hace al monje, o lo ayuda a reconocer cotidianamente su condición. (Aguinis, M. Carta esperanzada a una General. Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1982)
Profesor. Aristóteles se plantea cuál puede ser el propio fin de la vida humana. A uds. ¿qué les parece, cuál puede ser ese fin?
Alumno. La muerte. El fin de la vida humana es la muerte.
 
¿Que problemas podrían presentarse al extraer conclusiones del siguiente sondeo efectuado?.
¿COMO NOS VEMOS LOS ARGENTINOS?
¿Tímidos o atrevidos?
¿Trabajadores o vagos?
¿Democráticos o autoritarios?
¿Veraces o mentirosos?
¿Divertidos o aburridos?
Radio Continental junto a Burke-Investigadores y analistas de mercado  S.S. Realiza periódicamente sondeo de opinión sobre los temas que nos interesan a los Argentinos.

 

Concepto y Tipos de Grupos (psicología Rio Piedras)

20.08.2013 23:47

Concepto y Tipos de Grupos

www.slideserve.com/Rita/concepto-y-tipos-de-grupos-1274882

IDENTIFICACIONES   
PERSONALES
: es.scribd.com/doc/18236967/CAPITULO-V-IDENTIFICACIONES-PERSONALES

 

LA FILOSOFÍA. Ideas preconcebidas

13.08.2013 16:35

 

Los Sistemas éticos

19.11.2012 14:23

Los principales sistemas éticos

El origen del hombre. El problema filosófico de la evolución

15.10.2012 14:21

El origen del hombre. El problema filosófico de la evolución
Pablo H. Mojica

I. INTRODUCCIÓN.
Enfrentamos estos problemas porque:
a) Se refieren al origen de toda la humanidad o, mejor dicho, a los primeros individuos de la especie humana, de quienes descienden todos los demás por generación biológica.
b) Se refiere, en parte, a todos los seres vivientes.
Este estudio supone un conocimiento seguro y profundo de los distintos niveles de actividad del hombre y de la constitución ontológica de su ser substancial, sea porque no podemos estudiar el devenir de un ser sin conocer algo de su termino, o bien, porque los distintos niveles de actividad del hombre nos permiten conocer la naturaleza de la vida vegetal y animal, y la diversificación de la realidad mundana en sus grados, o niveles de perfección.
Por Evolución entendemos, con los biólogos, el origen de especies vivientes nuevas a partir de otras especies ya existentes, por generación biológica. Por tal razón, no cualquier cambio es llamado evolución. Respecto al origen de los seres vivos a partir de la materia no viviente, le llamamos Biogénesis. Ambos eventos son tema propio de la biología, y es en el contexto de sus aportaciones donde nosotros expondremos la explicación o solución filosófica.

II. EVOLUCIÓN Y BIOGÉNESIS: CONTEXTO CIENTÍFICO.
Para obtener una información segura basta consultar los manuales o revistas de divulgación científica seria sobre el tema; con todo, nosotros recogeremos algunas anotaciones.
La humanidad, como existe actualmente, pertenece a la única especie humana existente de la familia de los homínidos. La especie constituye una unidad de base, porque los individuos de una misma especie son fecundos entre sí y dan origen a una prole fecunda. El hecho de perpetuarse las especies por generación biológica es una ley biológica clásica, siempre mejor comprendida en sus mecanismos gracias a la genética.
La hipótesis científica es que las especies existentes derivan por generación de formas de vidas diversas, de formas de vida cada vez menos complejas con menor dominio sobre el ambiente y menor autónoma, hasta llegar a los organismos uni-celulares.
Recordemos que la evolución, tal como la reconstruye la teoría, no se ha dado como proceso estable, uniforme y lineal, sino que incluye extinciones y cruces de especies a placer, formando un árbol bastante irregular.
Esta hipótesis esta convalidada por una serie de intuiciones que surgen de hechos distintos y constituye una teoría que parece gozar de certeza científica, es decir, tiene una certeza no absoluta, pero todavía excluye la posibilidad de que las cosas hayan sido de otro modo, quiero decir, no hay teoría científica capaz de cancelar tal posibilidad.
Con todo, es una teoría que ofrece cierta inteligibilidad y que entusiasma a los científicos de nuestro tiempo.
Pero si el hecho de la evolución puede parecer asegurado, el modo, el cómo o el mecanismo de esa evolución es mucho más problemático.
Las cualidades adquiridas o los cambios accidentales de los individuos no se heredan genéticamente a sus descendientes, esto ha sido demostrado por la genética actual.
Existe una fuente de novedad para la prole respecto a la información genética de los progenitores: el cambio casual de naturaleza química de los genes transmitidos. Esto se llama mutación genética. También existe, y es mas fácil de demostrar, la selección natural, es decir, el juego casual de los eventos que favorecen la sobrevivencia de los individuos más fuertes y mejor adaptados al ambiente.
Partiendo de tales datos, el Neo-darwinismo o teoría sintética -hipótesis sobre el modo o mecanismo de la evolución más aceptada por los biólogos- postula que la evolución se debe a la combinación de las mutaciones y de la selección natural.
Conviene anotar que las mutaciones genéticas favorables son muy raras comparadas con el número de mutaciones desfavorables y que las mutaciones singulares producen cambios relativamente reducidos, además, la selección natural no produce cambios que justifiquen el hecho de la evolución, de modo que para muchos biólogos tales explicaciones resultan insuficientes para justificar y demostrar, en todo su conjunto, la evolución como el surgimiento de estructuras nuevas y mas complejas.
Por nuestra parte, creemos que para explicar la gran evolución, la teoría sintética tiene necesidad de mutaciones más profundas y radicales, de mutaciones de grupos completos de genes.
Con todo, respecto al cómo, a los mecanismos de la evolución, las investigaciones continúan y existe la tentación de proponer teorías distintas de la expuesta antes, pero justificadas igualmente en datos casuales, tales como la mutación selectivamente neutra, que se basa en la posible acumulación e imposición de genes neutros. La selección natural no queda descartada, pero no basta para justificar la teoría.
Respecto a la biogénesis, es un proceso del que experimentalmente no se sabe nada, cuando mas el origen de la vida se podría justificar en los virus, entidades inferiores que la célula que se encuentran entre los seres vivos y las moléculas no vivientes, y lo que mas conocemos de ellos nos revela que son parásitos, es decir, incapaces de multiplicarse por sí mismos fuera de las células vivas.
Con todo, la mayoría de los biólogos se inclinan por la biogénesis con tal de evitar la idea de la intervención de Dios en el origen de la vida humana.

III. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA EVOLUCIÓN.
1.- Lo primero que debemos clarificar es la actitud que el pensamiento filosófico asume respecto al valor y naturaleza del pensamiento científico, así como respecto a sus descubrimientos y la velocidad con que se dan. Al respecto, hay dos extremos:
a) El idealismo, racionalismo, muchos existencialistas y algunos tomistas, que no asignan al pensamiento científico ningún valor en sus juicios sobre la realidad esencial, sino sólo sobre los fenómenos y por eso no admiten la relación entre filosofa y ciencias experimentales.
b) Algunos filósofos que reducen el trabajo filosófico a la reflexión sobre los métodos de las ciencias, como los neopositivistas, o los empiristas en general.
2.- El segundo punto a considerar consiste en el significado que se da a los sucesivos puntos de partida y fines de la evolución: tales diferencias se refieren a los grupos de seres de distintos grados y a sus procesos evolutivos, entre plantas y animales, entre animales unicelulares y animales pluricelulares. Se trata de saber si hay o no entre ellos diferencias ontológicas, diversidad de perfección o de valor, o simplemente diversidad de configuración cuantitativa.
Para los mecanicistas, biólogos y filósofos, no hay problema: todo es un juego de la materia que siempre es la misma.
Otros, para quienes la complejidad interna, el dominio y la independencia creciente respecto al ambiente y otras características de los seres vivos, los hacen ontológicamente distintos, debe explicarse |a evolución bajo su aspecto de producción de entes cada vez mas perfectos. Este es el núcleo del problema de la evolución.
3.- En este tercer punto consideraremos las implicaciones del hecho y modo de la evolución. Parece que con el hecho de la evolución, y mas con el de la biogénesis, pretenden descartar a Dios creador y al aspecto espiritual del hombre, con todo lo que tales entidades metafísicos importan para nuestra existencia.
Trataremos y proponemos no apasionarse por la defensa o rechazo de tales entidades, y buscaremos ser objetivos al exponer las grandes líneas de solución propuestas, ya que son, además, las mas aceptadas: el materialismo dialéctico, las soluciones finalísticas y las leyes preferenciales.
a) El materialismo dialéctico: Esta corriente afirma que toda la realidad es material, que existe desde siempre y que se automodifica, pero admite diferencias cualitativas entre los seres vivos: plantas, animales y hombre; y ve en la evolución la ilustración, concretización y la confirmación de las leyes o propiedades fundamentales de la realidad material: aquello del paso de la cantidad a la cualidad, del salto dialéctico por el que la materia se autotransforma llegando a estadios cualitativamente superiores hasta llegar al hombre y mas allá, hasta las etapas sucesivas de su historia. Esta es la expresión del postulado del devenir del ser de derivación hegeliana.
b) Las soluciones finalísticas: Es la postura de algunos biólogos que rechazan la explicación mecanicista de la vida y de la evolución. Se inspiran en Bergson, que presenta al Dios de los místicos como la última etapa de la evolución y en Theilhard de Chardin, para quien el punto de llegada es el Omega-Dios; afirman que los vivientes pertenecen a una corriente ascendente que explica la evolución, las formas vivientes singulares sólo son etapas provisorias de concretización. Esta solución privilegia el hecho del devenir al estilo del materialismo dialéctico, y eso es causa de su insuficiencia.
c) Las leyes preferenciales: Rechazan la teoría sintética que recurre al "caso" para explicar la evolución. Se basa en la afirmación de que existen leyes clásicas de los seres vivos que los llevarían a generar individuos mejores que ellos mismos. Nosotros creemos que tales leyes parecen inadecuadas, dada la forma castica como se ha dado la evolución y son, además, por ser intrínsecas a los individuos, contradictorias respecto al principio de causalidad eficiente.
d) La ontología de derivación Aristotélico-tomista:
Aquí el problema de la evolución se configura como problema de sus causas extrínsecas: la eficiente y la final.
Recordemos que los seres vivos son, en el orden substancial, distintos y mas perfectos que los inertes, y así los grados del ser son: vegetales, animales irracionales y la persona.
Las especies filosóficas, en el orden substancial, se caracterizan porque sus individuos están dotados de la misma forma substancial, y por eso son idénticos en el orden esencial, no así en el orden material, pues la individuación se debe a la materia prima.
Todo individuo viviente es proporcionado (causa eficiente) y ordenado (causa final) a la producción de individuos de la misma especie (esta generalización coincide con la generación biológica).
La evolución, al menos en algunos pasajes cruciales, implica la producción de individuos de especie superior o más perfecta, provenientes de individuos de especies inferiores o menos perfectas (de los brutos al ser racional), e incluso, de distinto grado (vegetales-animales-hombre). Esto es impensable si nos atenemos al principio metafísico de la causalidad eficiente (Nemo dat quid non habet). Si los evolucionistas no resuelven esto, que para nosotros es claro, sus soluciones resultan ininteligibles.
A pesar de lo anterior, las respuestas siguen siendo distintas:
1.- Algunos dan una respuesta negativa, declarando que el problema es insoluble, sólo y exclusivamente Dios es causa eficiente y final capaz de haber producido un primer viviente de especie superior a aquellos pre-existentes.
Para nosotros, esto es apresurarse demasiado, y trae consigo un incremento de la rivalidad y división entre científicos y filósofos, y entre filosofa y fe.
De esto se sacan dos consecuencias: El fixismo: en el sentido de que los individuos de una especie sólo producen individuos de la misma especie, y el creacionismo, no necesariamente en el sentido de que dios crea de la nada al primer individuo de cada especie, sino al menos, en el sentido de que Dios es la única causa eficiente de la mutación o transformación substancial de los seres vivos pre-existentes en seres vivos de especie superior.
Estas soluciones son buenas en algunos de sus elementos, pero insuficientes, aprovecharemos lo valido que ofrecen para dar nuestra solución.

IV. FINALISMO E INSTRUMENTALISMO.
Estas teorías son un nuevo intento de hacer filosóficamente inteligible el hecho de la evolución; tales intentos son posturas que niegan la explicación sintética y cualquier postura que se parezca a la teoría neo-darwiniana.
Dos razones los hacen negar esa teoría: una es que los eventos particulares en los que se basan los neo-darwinianos son casuales, son fruto del caso; la otra es la actitud triunfalista con que se presenta dicha teoría, que por tal razón es antimetafísica y piensa que ha demostrado la no validez de los principios de causalidad y finalidad y que ha descartado a Dios en la explicación del origen y desarrollo de la vida.
Por tal motivo acusan a la teoría sintética de ser conformistas al en el puro caso fundamentar el aumento de perfecciones contenidas en el proceso de la evolución.
Nosotros creemos que, aunque la teoría sintética tiene muchas incongruencias, tiene algo que se puede aprovechar para hacer inteligible el hecho de la evolución.
1.- FINALISMO: Esta teoría insiste en la inteligibilidad propia de cada especie de organismo viviente y sobre la unidad orgánica y estructural de cada individuo y afirma que existe coordinación, equilibrio y armonía entre las partes funcionales e instrumentales de cada individuo, como en su adaptación al ambiente y en las relaciones que entabla y todo esto es posible gracias a la finalidad que existe o a la existencia de causas finales. El finalismo se basa en el estructuralismo y pretende demostrar que la evolución constituye el pasaje de una estructura inteligible a otra diversa más perfecta y mas inteligible, tal pasaje hace pensar que una estructura esta ordenada finalísticamente a otra más perfecta y así hasta llegar al punto final o causa final ultima.
Esto es la realización concreta del principio metafísico de finalidad: "Todo agente o causa eficiente opere por un fin". La finalidad es la proporción de las causas eficientes y de las causas materiales con el efecto o fin; la causa final es la anticipación del fin o efecto en la inteligibilidad de las causas potenciales (materiales) y eficientes.
Con todo, el finalismo no responde al problema de cómo o del mecanismo intrínseco del hecho de la evolución, por tanto, es una teoría incompleta y no cancela la necesidad de buscar las causas eficientes y materiales de la evolución.
2.- INSTRUMENTALISMO: Esta teoría se fundamenta en la doctrina clásica de las causas instrumentales. La causa instrumental es una causa eficiente proporcionada a determinados efectos, pero produce un efecto mas perfecto que ella misma y es capaz de tal efecto porque actúa bajo el influjo de una causa superior más perfecta llamada causa principal.
Así pretenden explicar que las causas particulares del hecho de la evolución son causas instrumentales en las manos de Dios, causa eficiente principal.
Esta línea de solución del problema parece justa y la usaremos nosotros, pero la forma final que asume en la presentación concreta nos parece insuficiente.
La aplicación del instrumentalismo al hecho de la evolución se basa en la afirmación en dos presupuestos:
a) La causa eficiente principal agrega alguna virtud o perfección provisional a la causa instrumental, que la hace proporcionada al efecto superior que de hecho produce.
Tal afirmación parece caprichosa y confusa respecto a las afirmaciones metafísicas de valor y definición de la substancia, del principio de identidad y de naturaleza.
b) La causa eficiente tiene la función de unir la causa instrumental a la causa material o a la cosa que debe transformar.

CONCLUSIONES
La afirmación de que Dios, Causa Eficiente, infunde cualidades nuevas a la causa instrumental, puede ser entendida de dos formas:
a) Desde el principio de la creación en forma permanente (finalismo). En tal caso tendremos seres con perfecciones potenciales superiores a las de su especie y por lo mismo incognoscibles para la ciencia y la filosofa; esto es un recurso a lo ignorado, que por siempre impedirá a los investigadores conocer el mecanismo de la evolución y en caso de no ser así, no se entiende por qué tales perfecciones actúen o se manifiesten en acto sólo algunas veces y en algunos casos. Creemos que tal postulado es contradictorio.
b) En el momento en que un ser superior debe producir otro superior a los de su especie, en el momento de los cambios evolutivos. Tal intervención parece arbitraria porque en los instrumentos no hay nada que lo determine y porque Dios con cualquier instrumento material puede hacer en la realidad material cualquier cosa; también aquí la investigación y afirmaciones científicas son imposibles.
Quedemos claro que no negamos las tesis de la causalidad instrumental como está expuesta, lo que no aceptamos es la forma concreta como la causa eficiente interviene para el hecho o mecanismo de la evolución.

 

1. EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES DEL ARTÍCULO

2. COMPARAR ESTE ARTÍCULO CON EL SIGUIENTE LINK: El problema no es la evolución… es el “evolucionismo”

Concepciones tradicionales acerca del hombre

01.10.2012 13:48

Leer los siguientes artículos:

La antropología filosófica

Concepciones tradicionales acerca del hombre

Intente hacer un mapa conceptual utilizando cmap o armar un power point con las ideas principales de ambos textos

1 | 2 >>